martes, 15 de mayo de 2012

Evenu Shalom Alejem





El vídeo pertenece a la peregrinación llevada a cabo por el Camino Neocatecumental el pasado mes de abril. El celebrante es el obispo de Jerez, Monseñor José Mazuelos. El vídeo corresponde al momento del ofertorio. La canción que entonan los fieles es un canto popular hebreo llamado Evenu Shalom Alejem, «Que sea la paz con nosotros».

¿Qué pinta este canto aquí?

El Papa San Pío X escribió, en el Motu Proprio Tra Le Sollecitudini, lo siguiente:

Entre los cuidados propios del oficio pastoral, no solamente de esta Cátedra, que por inescrutable disposición de la Providencía, aunque indigno, ocupamos, sino también de toda iglesia particular, sin duda uno de los principales es el de mantener y procurar el decoro de la casa del Señor, donde se celebran los augustos misterios de la religión y se junta el pueblo cristiano a recibir la gracia de los sacramentos, asistir al santo sacrificio del altar, adorar al augustísimo sacramento del Cuerpo del Señor y unirse a la común oración de la Iglesia en los públicos y solemnes oficios de la liturgia. (…)

l. Como parte integrante de la liturgia solemne, la música sagrada tiende a su mismo fin, el cual consiste en la gloria de Dios y la santificación y edificación de los fieles. La música contribuye a aumentar el decoro y esplendor de las solemnidades religiosas, y así como su oficio principal consiste en revestir de adecuadas melodías el texto litúrgico que se propone a la consideración de los fieles, de igual manera su propio fin consiste en añadir más eficacia al texto mismo, para que por tal medio se excite más la devoción de los fieles y se preparen mejor a recibir los frutos de la gracia, propios de la celebración de los sagrados misterios.

2. Por consiguiente, la música sagrada debe tener en grado eminente las cualidades propias de la liturgia, conviene a saber: la santidad y la bondad de las formas, de donde nace espontáneo otro carácter suyo: la universalidad.

Debe ser santa y, por lo tanto, excluir todo lo profano, y no sólo en sí misma, sino en el modo con que la interpreten los mismos cantantes.

Debe tener arte verdadero, porque no es posible de otro modo que tenga sobre el ánimo de quien la oye aquella virtud que se propone la Iglesia al admitir en su liturgia el arte de los sonidos.

Mas a la vez debe ser universal, en el sentido de que, aun concediéndose a toda nación que admita en sus composiciones religiosas aquellas formas particulares que constituyen el carácter específico de su propia música, éste debe estar de tal modo subordinado a los caracteres generales de la música sagrada, que ningún fiel procedente de otra nación experimente al oírla una impresión que no sea buena.

(…)

Pero no sólo eso, sino que:

5. La Iglesia ha reconocido y fomentado en todo tiempo los progresos de las artes, admitiendo en el servicio del culto cuanto en el curso de los siglos el genio ha sabido hallar de bueno y bello, salva siempre la ley litúrgica; por consiguiente, la música más moderna se admite en la Iglesia, puesto que cuenta con composiciones de tal bondad, seriedad y gravedad, que de ningún modo son indignas de las solemnidades religiosas.

Sin embargo, como la música moderna es principalmente profana, deberá cuidarse con mayor esmero que las composiciones musicales de estilo moderno que se admitan en las iglesias no contengan cosa ninguna profana ni ofrezcan reminiscencias de motivos teatrales, y no estén compuestas tampoco en su forma externa imitando la factura de las composiciones profanas.

Evidentemente, este Motu Proprio, está durmiendo el sueño de los justos – como la comunión de los niños a los 6 años -, no sólo en el orden práctico sino en el de los principios. Y como ejemplo, un botón, o mejor, un obispo, el de Jerez, a cuyo oficio pertenece el mantener «el decoro de la casa del Señor».

Es lo que tenemos.

¿Es culpa del Camino? Antes van los obispos.

O sea.




domingo, 6 de mayo de 2012

¿Nueva evangelización?

¿Será esto la nueva evangelización?


Se trata de una boda celebrada - según los comentaristas del youtube - en la Iglesia de San James, en Varsovia.

Hasta aquí ha llegado el despiporre litúrgico siendo, además, susceptible de empeorar.

Es incomprensible que se hable de nueva evangelización cuando la casa se encuentra en desorden. A no ser que queramos evangelizar usando estos medios.

Trágico.

Qué el Señor tenga misericordia de nosotros.

Vídeo cortesía de Yolanda Obregón.

sábado, 5 de mayo de 2012

¿Manipulación o realidad? Que los árboles no nos impidan ver el bosque



Recientemente la página Infocaótica recogía un video en el que aparecían Francisco Argüello y Carmen Hernández, fundadores del Camino Neocatecumenal, impartiendo una conferencia a unos capuchinos.

Por otro lado, la bitácora Todo era bueno, se queja de la manipulación que se esta haciendo de dicho video, mostrando sólo una parte – la peor – de una larga conferencia de cuatro horas con el objeto de denigrar al Camino Neocatecumenal.

En efecto, exponer sólo una parte de la totalidad de una conferencia nos puede llevar a tener una idea errónea de lo que realmente se quiere decir, tomando la parte por el todo, en este caso, tomar a los fundadores del Camino como los epítomes de los Payasos de la Tele – Gaby, Miliky, Fofó y Fofito -. Sin embargo no creo que esa sea la cuestión dirimente en el video.

El vídeo en sí es dantesco, no por las interrupciones de Carmen Hernández, que puede caer dentro de lo anecdótico, sino por lo que se afirma. Ahí está la gravedad.  Son dantescas las continuas referencias al Camino como obra del Concilio y su más que evidente ruptura con la Iglesia anterior – los del «latín», como afirma la señora Hernández -.

El error fundamental aquí es el concepto de Tradición, como una de las fuentes de la Revelación, y es a partir de aquí cómo desarrolla el discurso posterior. Esto, y no otra cosa, es lo lamentable del vídeo, en comprobar cómo el llamado «espíritu del Concilio» sigue operando en nuestros días. Y no, precisamente, en los mal llamados progresistas, sino en el Camino Neocatecumenal. ¿También Carmen Hernández está interpretando erróneamente el Concilio?

Otra posibilidad es que realmente esta señora esté enferma, con lo que deberían retirarla urgentemente de circulación. Aún así, algo debería decir y hacer el señor Argüello respecto a esas declaraciones.

Finalmente, les dejo el trailer de la película Cristiada. Es la Iglesia que tanto disgusta a Carmen Hernández.


¡Qué viva Cristo Rey!


martes, 1 de mayo de 2012

San José Obrero





Hoy, en las dos formas de la liturgia de la Iglesia, se celebra la festividad de San José Obrero, fiesta promulgada por Pío XII. La fiesta sustituyó a la de los santos apóstoles Felipe y Santiago, cuya solemnidad fue trasladada al once de Mayo.

La celebración de la festividad de los santos apóstoles Felipe y Santiago el primer día de Mayo procede de la consagración de la Iglesia de los Santos Apóstoles en Roma, dónde se encuentran sus relicarios, en este día, en el año 560.

Corría el año 1.956 cuando la Comisión Pontifica para la Reforma de la Liturgia, de la cual era secretario el inefable Aníbal Bugnini, trasladó absurdamente la fiesta de los santos apóstoles y abolió, de postre, la solemnidad de San José con su octava, fiesta introducida por el Beato Pío IX en el año 1.847, como el Patronazgo de San José.

La introducción de la fiesta de San José Obrero no se hizo sin oposición. Así, la Sagrada Congregación para los Ritos rehusó componer el oficio y la Misa para la fiesta; el mismo Papa, de hecho, tuvo que intervenir para que, finalmente la Congregación accediera y el oficio fuese publicado en el año 1.956.  Según dice Jean Crete, «el oficio está tan mal compuesto que uno puede sospechar que había sido saboteado intencionadamente». Finalmente, las melodías para la Misa fueron publicadas en el año 1.960.

La razón, en este caso, estaba de lado de los miembros de la Sagrada Congregación para los Ritos. Trasladar de día una festividad venerable, como la de los santos apóstoles Felipe y Santiago y, además,  eliminar de un plumazo otra fiesta, como la del santo Patriarca, con cien años de antigüedad, para imponer otra, tan dependiente de unas circunstancias históricas concretas, carece de sentido. Sin embargo se hizo. Años después, asistimos a la decadencia de la celebración civil del primero de Mayo; también de la festividad de San José Obrero, solemnidad que ha perdido su sustento temporal.

Éste es otro ejemplo más del desmantelamiento litúrgico que ha sufrido y sufre la Iglesia, cuya causa no se debe buscar en el Concilio Vaticano II, sino más atrás.

Más en The Saint Lawrence Pres. Ltd (aquí y aquí)

viernes, 27 de abril de 2012

Ministerio de la Verdad

Ya se ha puesto en marcha

El gobierno anuncia que subirá el IVA e impuestos especiales en 2.013

Antes



Y más



¿Podemos estar sorprendidos? Desde Sócrates conocemos los problemas de las Democracias.

Últimamente, D. Nicolás nos dijo algo al respecto:

Un notorio predominio de la función económica caracteriza la sociedad burguesa, donde la econo­mía determina la estructura, fija la meta y mide los prestigios. El poder económico en la sociedad bur­guesa no acompaña meramente, y da lustre, al po­der social, sino lo crea; el demócrata no concibe que la riqueza, en sociedades distintas, resulte de los motivos que fundan la jerarquía social.

La veneración de la riqueza es fenómeno demo­crático. El dinero es el único valor universal que el demócrata puro acata porque simboliza un trozo de naturaleza servible y porque su adquisición es asig­nable al solo esfuerzo humano. El culto del trabajo con que el hombre se adula a sí mismo es el motor de la economía capitalista; y el desdén de la riqueza hereditaria, de la autoridad tradicional de un nom­bre, de los dones gratuitos de la inteligencia o la be­lleza, expresa el puritanismo que condena, con orgullo, lo que el esfuerzo del hombre no se otorga.

La tesis de la soberanía popular entrega la dirección del estado al poder económico. La clase portadora de la esperanza democrática encabeza, inevitablemente, su agresión contra el mundo. El sufragio universal elige, en sus comicios, los más vehementes defen­sores de las aspiraciones populares; pero los parla­mentarios elegidos gobiernan, con la burguesía que absorbe los talentos, para la burguesía que multipli­ca la riqueza

Que siga el show...

Fotos y videos Isaac Jiménez

jueves, 26 de abril de 2012

Las increíbles palabras de Santiago Martin

Tremendo discuros apologético vertido por la televisión: 






Premisas del discurso del padre Santiago Martín:

* la Iglesia ha dicho «pública, solemnemente que los catecumenales, el Camino Catecumenal es una obra de Dios» (…) «ahí ha actuado y sigue actuando el Espíritu Santo».

* sólo el Papa, la autoridad, el que es capaz de discernir si los miembros del Camino se han equivocado, ni los fieles ni, atención, ¡los propios miembros del Camino!, lo pueden hacer.

* la liturgia no compromete su catolicidad, entonces, ¿para qué se investiga? Si fuese así, como dice el padre, ¿no estaríamos separando la lex orandi de la lex credendi?

Increíble el mensaje que se está difundiendo a través de los medios de comunicación, mensaje que, dicho sea de paso, poco ayuda a los miembros del Camino.

lunes, 23 de abril de 2012

Los dominicos de San Jacinto




San Jacinto es una de las parroquias con más solera de Triana; la misma es regentada por los frailes dominicos.

En tiempos, San Jacinto también fue de las parroquias más cofrades de Sevilla; de hecho, bajo su techo se cobijaban hermandades como la Esperanza de Triana, las Aguas, la Estrella y la hermandad del Rocío de Triana. Una a una fueron saliendo de allí por desavenencias con los frailes, siendo la última la Estrella, en el año 1.976 – dicho sea de paso, $la Virgen de la Estrella es una de las más hermosas de Sevilla -.

Esta Semana Santa por desgracia ha sido una Semana Santa pasada por agua, lo que dio lugar a que el Domingo de Ramos, algunas hermandades – entre ellas la mía -, no pudieran procesionar: la Estrella, gracias a Dios, si pudo salir.

La capilla que actualmente ocupa esta hermandad se encuentra, precisamente, enfrente de la parroquia de San Jacinto. Es de dimensiones reducidas y la gran cantidad de nazarenos con los que cuenta esta corporación les impide formar correctamente en las dependencias de la hermandad. Este año, además, como ya he dicho, la lluvia ha sido otro inconveniente más.

Según cuenta en su blog, la periodista Laura Contreras, este año se intentó que los frailes acogieran en sus dependencias a los hermanos de la Estrella para que pudiesen organizar la cofradía, cosa a la que se negaron, como era de esperar, ya que los dominicos de San Jacinto no quieren ver a una cofradía ni en pintura. Mi padre, que durante muchos años vivió en la calle San Juan, me contaba que lo que pasaba era que los frailes eran comunistas – entiéndase en sentido castizo, no literal, es decir, que se oponían a lo mandado por la Iglesia. Yo, desde luego, no soy nadie para quitarle la razón a mi padre -.

El párroco de San Jacinto, Jesús Duque, se ha desahogado en el blog de la susodicha periodista, justificando las razones por las que no quiere tener cuentas con las cofradías, especialmente con la Estrella. El sacerdote dice lo siguiente:

“Esta comunidad, para bien o para mal, es dueña legítima de la parroquia y desea celebrar su Fe a su estilo, con su comunidad cristiana”, explica Jesús Duque, párroco de San Jacinto. Este fraile de 65 años me recibe con un ligero caminar en el salón parroquial de su casa, donde toda la comunidad de frailes y los grupos parroquiales (Cáritas, catequesis, grupos matrimoniales) tomaron la decisión democráticamente. “Si no me hubieran apoyado, yo automáticamente lo dejo todo y me voy a otro sitio”, asegura.

(…)

“De San Jacinto salían las cofradías de la Esperanza de Triana, La Estrella, Las Aguas y la hermandad de gloria de El Rocío”, recuerda el párroco. “Y a finales de los 70 se produjo el conflicto cuando comenzamos a ser consecuentes con la nueva orientación de la Iglesia”, continúa. Los frailes dominicos como Duque no aprueban la razón de ser de las hermandades como “asociaciones de creyentes para dar culto a una imagen”. “¡Pero si nuestro culto es la Eucaristía!”, exclama. Las cuatro cofradías tuvieron entonces que buscarse otro sitio.

“No estoy en contra de la celebración, porque soy consciente de lo importante que es para el turismo de Sevilla esta fiesta. Pero me escandaliza lo que hay detrás de todo esto que llaman ‘religiosidad popular’ ”. El párroco se refiere a, por ejemplo, la “fortuna que se gastan en poner un paso en la calle, cuando hay personas que no tienen cubiertas las necesidades básicas”, desaprueba las referencias militares en las cofradías o el “anacronismo teológico” latente en la estética de las procesiones en pleno siglo XXI. “Mi Jesús de Nazaret, camino del Calvario, de bordados llevaba poco”.

El conflicto no surgió sólo por diferencias teológicas, sino también por el espacio y tiempo que las hermandades acaparaban. Esto afectaba al desarrollo normal de la actividad de la parroquia, sobre todo en esta semana de mayor afluencia de fieles a la iglesia. “Entiendo que formas para celebrar la Fe como lo hacen en La Estrella hay un montón de sitios en Sevilla, pero como lo hace San Jacinto a lo mejor no hay tantos”, dice el dominico. “Y puedo rezar porque la hermandad de La Estrella sea la más, pero también voy a rezar porque la parroquia de San Jacinto siga siendo fiel a sí misma”.


Como se puede comprobar, el desprecio de los frailes a las hermandades no es más que una consecuencia. El problema no es ese. Ni siquiera ese concepto depauperado de Iglesia en la que las decisiones se toman democráticamente. No. Ni siquiera la manipulación que hace en la entrevista de la Eucaristía, usándola de coartada como culto supremo, cuando la foto nos muestra que el cáliz donde consagra el Sanguis está hecho de material cerámico. La raíz profunda del problema es la apelación que hace a la nueva orientación que la Iglesia estaba tomando en los años setenta y la necesidad que tuvieron de ser consecuentes.

¿Tantos y tantos estuvieron equivocados, interpretando incorrectamente los textos conciliares?

Que sobre los mismos se ha hecho una interpretación interesada es innegable, ahora bien, que todo haya sido ideología, hay que demostrarlo. Quizás también en los propios textos se encuentre una explicación de lo que ocurrió después y todavía sufrimos.

Los dominicos de San Jacinto son otro producto más de los terribles años postconciliares.

Que la Virgen de la Estrella nos ampare.